Uno de los elementos más importantes a considerar cuando escribimos un documento, es el apropiado reconocimiento de las fuentes originales en base a las cuales realizamos nuestro documento. A continuación, escribimos una pequeño resumen que muestra las condiciones generales para construir citas y reseñas bibliográficas.
CITAS Y RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
La cita bibliográfica genérica, igual que la ficha bibliográfica, está compuesta por los siguientes elementos, en este orden:
A) DE LIBROS
1. AUTOR. Apellidos en versalitas (mayúsculas), más la inicial del nombre. Los clásicos van citados sólo por el apellido.
2. FECHA DE EDICIÓN. Año entre paréntesis.
3. TÍTULO DEL LIBRO. En cursiva.
4. TOMO, si es el caso. A continuación del título, precedido por una coma, en números romanos. También se puede poner aquí el nombre del traductor, si es el caso, precedido por la abreviatura trad. y también entre comas.
5. NÚMERO DE EDICIÓN, si no es la primera. En números árabes, seguidos por la abreviatura ed., entre paréntesis, así: (2ª ed.) o por la abreviatura reimpr. si se trata de una reimpresión, así: (2ª reimpr.). Además, si es el caso de una obra que forma parte de una colección, debemos indicar aquí dicho dato, así: (col. ..., y el nº dentro de la colección).
6. LUGAR de edición. En redonda. Las ciudades se citan por su nombre castellano.
7. EDITORIAL. Precedida por dos puntos, en redonda también.
8. PÁGINA. Normas:
a) si son varias seguidas se cita la primera y la última separadas por un guión, así: 20-37.
b) si son varias separadas se citan todas separadas por un punto, así: 20. 24. 189.
c) si son varios grupos de páginas se separan dichos grupos por punto y coma, así: 25-37; 45-77.
d) si se trata de dos páginas se cita la primera seguida de s., así: 37s.
e) si se trata de un pequeño grupo se cita la primera seguida de ss., así: 47ss.
f) si la cita está dispersa en un grupo de páginas se cita la primera y la última separadas por un guión y seguidas por la locución latina passim en redonda, así: 37-77 passim.
g) en los libros impresos en columnas numeradas se indican los números de estas precedidas de la abreviatura col.
h) en las colecciones de estudios se citan las páginas como en los libros.
9. NÚMERO DE PÁGINAS totales de la obra, seguida de la letra p.
Lo cierto es que en la actualidad aún conviven dos sistemas de anotación bibliográfica de libros que varían muy poco entre sí. Prácticamente la diferencia más significativa consiste en la distinta posición de la fecha de edición. El sistema que más se está imponiendo es el que sitúa la fecha de publicación inmediatamente después del apellido y nombre del autor (sistema A), imprescindible para la notación americana. El Sistema B mantiene la fecha de publicación después de la editorial. En todo caso, sé fiel al sistema elegido a lo largo de todo el trabajo y unifica los signos de puntuación.
(sistema A):
• APELLIDO(S) DEL (DE LOS) AUTOR(ES), INICIAL(ES) DEL NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES) (en mayúsculas o versales),
• fecha de publicación (entre paréntesis),
• título completo del libro (en cursiva o subrayado),
• ocasionalmente el nombre del traductor (abreviado trad.),
• número de la edición utilizada, en caso de ser segunda o posterior.
• lugar o ciudad,
• editorial,
• número de páginas (numeración romana, si es el caso, y arábiga).
Ejemplo:
CAÑAS, J. L. y HERNÁNDEZ, T. Mª (1992), Aprender e ensínar a estudar, trad. Fernanda Soares, Lisboa: Planeta Editora, 173p.
(sistema B):
• APELLIDO(S) DEL (DE LOS) AUTOR(ES), INICIAL(ES) DEL NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES) (en mayúsculas o versales),
• título completo del libro (en cursiva o subrayado),
• ocasionalmente el nombre del traductor (abreviado trad.)
• número de la edición utilizada, en caso de ser segunda o posterior.
• lugar o ciudad,
• editorial,
• fecha de publicación,
• número de páginas (numeración romana, si es el caso, y arábiga).
Ejemplo:
RORSCHACH, H., Psychodiagnostic, Méthode et résultats d'une expérience diagnostique de perception, trad. OMBREDANE, A., (3. éme ed.), París: Presses Universitaires de France, 1962, XVI, 412p.
B) DE ARTÍCULOS DE REVISTAS
Así:
• APELLIDO(S) DEL (DE LOS) AUTOR(ES), INICIAL(ES) DEL NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES), igual que para los libros.
• título del artículo (entre comillas)
• título o nombre de la revista (subrayado),
• volumen y número [abreviado vol. y n.'] (precedido por coma, en arábigos),
• año de publicación (entre paréntesis). El año de la revista es el que figura por fuera en los volúmenes encuadernados,
• numeración de la primera y última página del artículo, separadas por un guión en la misma forma indicada para los libros.
Ejemplo:
GALLEGO, D. J. «El Medio Telefónico desde una perspectiva pedagógica», Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, n. 2 (1994), 19-29.
NOTAS: si es una publicación mensual, bimensual, trimestral o semestral, se puede poner también el mes junto al año, así: (feb., 1993) (nov. -dic., 1995) (ene. -jun., 1995)...
No es preciso indicar el lugar (país) donde se publica una revista. Pero si en algún caso es un dato que se considera relevante para el destinatario, se puede indicar entre corchetes a continuación del nombre de la revista.
Las revistas suelen tener una numeración de páginas anual, y se encuentran encuadernadas por años.
C) DE LIBROS Y ARTÍCULOS EN COLABORACIÓN
Si hay más de tres autores se menciona el primero que aparezca, que normalmente corresponde al director o coordinador de la publicación, seguido de «y otros» (en latín et alli, abreviada en et al.)
Ejemplo:
GIL COLOMER, R. (coord.) «y otros» (1992), Filosofía de la Educación hoy, (2a reimpr.), Madrid: Dykinson, 768p.
Mismas consideraciones generales, añadiendo los nuevos datos.
Ejemplo:
HEGEL, G. W. F., La phénoménologie de l'esprit, trad. HYPPOLITE, J., 2 tomos (Philosophie de Fesprit), París: Aubier, 1939, T. l, 358p., T. II, 395p.
E) DE DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS
Así: TÍTULO DE LA OBRA, número de volúmenes, lugar de edición, Editorial, años de publicación.
Ejemplo:
ENCICLOPAEDIA UNIVERSALIS, 20 Vols., París: Enciclopédie Un¡versalis S. A., 1968-1975.
Los artículos (o conceptos) de diccionario y misceláneas se citan en cursiva, seguidos de coma y de la palabra en (redonda) que precede al título de la obra también en cursiva.
F) DE CAPÍTULOS ESCRITOS EN UNA OBRA COLECTIVA, CON UN AUTOR PRINCIPAL Y UN TÍTULO GENERAL
La clave principal está en mencionar la preposición en.
Ejemplo:
ALONSO GARCÍA, C. Mª , La TV una ayuda o una amenaza, en BALLESTA, J. (1995): Enseñar con los Medios de Comunicación, Barcelona: PPU, 250 p.
G) DE TRABAJOS INÉDITOS
Se indica a continuación de la obra. Normalmente se emplea en el caso de las tesis doctorales no publicadas, así:
AUTOR, título, Tesis doctoral inédita, Ciudad, Universidad de.., Facultad de..., año, páginas.
Ejemplo:
POLO MINGO, A.: Estudio de diferencias individuales en la toma de decisión: condiciones de riesgo e incertidumbre, Tesis doctoral inédita, Madrid: UNED, Facultad de Psicología, 1992, 244p.
H) DE ACTAS DE CONGRESOS, LIBROS DE HOMENAJES O ANIVERSARIOS, ETC.
Básicamente se pueden referenciar como las Enciclopedias o Diccionarios, indicando el mayor número de datos de que dispongamos.
Ejemplo:
HOMENAJE A RICARDO MARÍN IBÁÑEZ (1991), Madrid: UNED.
I) DE ENTES, ORGANISMOS, PERSONAS JURÍDICA
Cuando aparecen como autores de una obra, van en mayúsculas o versalitas.
Ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (1997), Madrid.
J) RECURSOS ELECTRÓNICOS
De manera cada vez más frecuente los trabajos de investigación, informes, estados de la cuestión, etc., hacen referencia a documentos y otros recursos de información publicados en formato electrónico. A menudo las listas de referencias bibliográficas que forman parte de estos trabajos incluyen recursos electrónicos y documentos tradicionales --libros, artículos de revista, grabaciones sonoras, etc. Así pues, cuando se cita un recurso electrónico no sólo es necesario que éste sea fácilmente identificable y recuperable a través de los datos bibliográficos reseñados, sino que, además, la referencia debe ser coherente con las de los otros documentos incluidos en la lista, es decir, todas deben seguir un modelo común.
Los recursos electrónicos y los no electrónicos comparten bastantes características, pero al hacer la correspondencia entre las de un grupo y las de otro vemos que los elementos descriptivos que sirven para identificar libros, artículos, etc., no siempre son aplicables sin matices a los materiales del primer grupo. Elementos que no necesitarían de ninguna explicación en el caso de los documentos tradicionales --como lugar de publicación, editor o, incluso, título-- no resultan tan evidentes cuando se habla de documentos publicados en Internet. Además, los recursos disponibles en redes tienen unas peculiaridades que los diferencian de cualquier otro tipo; su movilidad --cambios de localización-- y la facilidad con que pueden ser modificados de manera continuada sin que queden vestigios de su contenido previo son rasgos que les confieren singularidad.
Los recursos electrónicos y los no electrónicos comparten bastantes características, pero al hacer la correspondencia entre las de un grupo y las de otro vemos que los elementos descriptivos que sirven para identificar libros, artículos, etc., no siempre son aplicables sin matices a los materiales del primer grupo. Elementos que no necesitarían de ninguna explicación en el caso de los documentos tradicionales --como lugar de publicación, editor o, incluso, título-- no resultan tan evidentes cuando se habla de documentos publicados en Internet. Además, los recursos disponibles en redes tienen unas peculiaridades que los diferencian de cualquier otro tipo; su movilidad --cambios de localización-- y la facilidad con que pueden ser modificados de manera continuada sin que queden vestigios de su contenido previo son rasgos que les confieren singularidad.
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.
Ejemplos:
Biblioteca Nacional (España). Ariadna [en línea]: catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional. [Madrid]: Biblioteca Nacional. <telnet://ariadna.bne.es>, login: 'bn' [Consulta: 28 abr. 1997].
Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c1995. 1 disquete; 9 cm. Programa informático.
Refranero castellano [en línea]. Idea de Miguel Hernández Moreno, realizada por Víctor Rivas Santos. Granada: GeNeura, 31 jul. 1996. <http://kal-el.ugr.es/~victor/refranes2.htm> [Consulta: 26 abr. 1997].
"Ainaud de Lasarte, Joan" [cd-rom]. En: Enciclopedia multimedia Planeta DeAgostini. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1997. Vol. 1. ISBN 84- 395-6023-0.
Cuerda, José Luis "Para abrir los ojos" [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, n§ 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 9 mayo 1997].
Real Decreto 1737/1997, de 20 de noviembre (BOE del 3.11.1997). <www.boe.es/g/es/boe/dias/1997-12-03/seccion1.php#00001eevvv> [consulta: 10.6.2004].
Navarro, F. "¿Y el punto decimal?". En: MedTrad (grupo electrónico de discusión) [en línea], 16.6.2004. Mensaje 012533, archivado en <listserv.rediris.es/archives/MedTrad.html>.
Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [Paris]: Unesco, c1995. 1 disquete; 9 cm. Programa informático.
Refranero castellano [en línea]. Idea de Miguel Hernández Moreno, realizada por Víctor Rivas Santos. Granada: GeNeura, 31 jul. 1996. <http://kal-el.ugr.es/~victor/refranes2.htm> [Consulta: 26 abr. 1997].
"Ainaud de Lasarte, Joan" [cd-rom]. En: Enciclopedia multimedia Planeta DeAgostini. [Barcelona]: Planeta DeAgostini, DL 1997. Vol. 1. ISBN 84- 395-6023-0.
Cuerda, José Luis "Para abrir los ojos" [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, n§ 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 9 mayo 1997].
Real Decreto 1737/1997, de 20 de noviembre (BOE del 3.11.1997). <www.boe.es/g/es/boe/dias/1997-12-03/seccion1.php#00001eevvv> [consulta: 10.6.2004].
Navarro, F. "¿Y el punto decimal?". En: MedTrad (grupo electrónico de discusión) [en línea], 16.6.2004. Mensaje 012533, archivado en <listserv.rediris.es/archives/MedTrad.html>.
REFERENCIAS
CREDITOS: Marco
No hay comentarios:
Publicar un comentario
*Utiliza Chrome o Explorer para insertar comentarios. Por alguna razón, en Firefox hay un error. Gracias!